lunes, 28 de marzo de 2011

15ª Clase teorica 28-03-11

CONTINUACION Y COMENTARIO DEL ARTÍCULO: Molina, J. P.; Beltrán, V.J. incompetencia motriz e ideología Del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual. Motricidad. European Journal of Human Movement, 2007: 19, 165-190 (Departament d´Educació Física i Esportiva. Universitat de València)


Se define un problema concreto. Durante el tiempo que duro la investigación, el alumno no sabía que se le estaba observando y que era sujeto de una investigación, esto se le dijo después, así como que los resultados podían ser publicados. Las cuestiones éticas en este tipo de investigaciones son muy importantes.


CUESTIONES A DESTACAR


1. Términos utilizados para la definición: como vive un alumno ciertas situaciones en relación con sus compañeros, profesores, profesores… hace referencia a sus percepciones subjetivas, como afectan ciertas situaciones a su estado de ánimo, comportamiento, el interés por la clase… en la situación que se describe, ¿Cuántas realidades podemos encontrar? Hay una realidad, pero que puede ser estudiada objetivamente desde varias perspectivas. Por ejemplo, la duración de las clases: para unos alumnos se pasaba muy rápida la clase de educación física, mientras que para otros no terminaba nunca. Unos lo pasaban en grande mientras, que otros “odiaban” esta asignatura.


2. Una aspecto a comentar (aportado por Samuel) es que quizás terminar las clase con un partido es una forma de fomentar la competición entre los alumnos. ¿Esto es positivo o negativo? El profesor Pere, junto con el comentario de muchos compañeros responde que al principio de realizar el estudio, no se pensaba que detrás se encontraba la ideología de vitoria, se sabía que se trataba de curriculum oculto, pero no a que ideología hacía referencia. No se quería poner de victima a l profesor, sino al alumno, que es el que realmente lo pasaba mal en las clases. No se quería centrar el problema en la perspectiva del profesor. Se quería centrar en el alumno.


3. La ideología de victoria, no es explicita, sino implícita. Que un profesor haga competiciones en las clases no es negativo. El rendimiento, al igual que las demás ideologías, no es que sea negativo, es negativo en el momento que se radicaliza. Cuando se valora el rendimiento de los alumnos es cuando aparecen los problemas, pero el problema no es realmente el rendimiento, es otro.


4. En cuanto al profesor, decir que este se da cuenta de lo ocurrido, pero sin embargo observamos que no termina de actuar para resolver el problema. Si que se observa como anima al alumno, pero quizás faltaría que actuara a un nivel superior. Claro que como sabemos, cuando se presenta esta situación en una clase, es difícil que el profesor pueda investigar y centrarse en ciertos aspectos al mismo tiempo que lleva a cabo la clase.


5. El curriculum oculto: es un aspecto presente incluso en nuestra clase. Se han planteado dos cuestiones aplicadas a nosotros mismos: Cuántos realmente de los que estamos en esta clase nos interesa esta clase? Esto es lo que hay y no se ve, esto es, el curriculum oculto. ¿Cuántos de nosotros leería un articulo como este sino nos lo hubiesen mandado? Pienso que son pocos los que leen artículos que no forman parte de alguna tarea de clase, y creo que esto es algo negativo, porque quizás si dedicáramos algo de nuestro tiempo a leer artículos científicos relacionados con nuestra área de investigación (educación física), complementaríamos positivamente la formación que se nos da en la universidad, adquiriendo mas conocimientos y pudiendo tener más recursos para aplicarlos en el ámbito laboral cuando terminemos nuestra formación. Pudiendo además mejorar las carencias que la educación física y el mundo del deporte en general poseen.


6. Presencia del caso estudiado en otras asignaturas. Por ejemplo en una clase de matemáticas ¿No lo pasa igual de mal el alumno al que le cuesta entender los contenidos que se explican y que por mucho que estudie no logra comprenderlos? Tras un análisis de esta cuestión, y observando lo que ocurre en la realidad se ha llegado a la siguiente conclusión. La diferencia es que el alumno con dificultad en matemáticas, recibe clases de refuerzo, mientras que en educación física esto no se da. Podemos distinguir aquí la presencia del estado educativo. Otra cuestión, pero esta vez de semejanza entre ambas asignaturas, es que en Matemáticas al igual que en E.F. se valora el rendimiento, por ejemplo mediante un examen. Aquí planteamos la cuestión acerca de si realmente es educativa esta exigencia de rendimiento. ¿Es esto lo que elemento se debe hacer en las escuelas, o por el contario el profesor únicamente debería dedicarse a enseñar? Opino, que una exigencia mínima de rendimiento por parte del profesor hacia el alumno no es negativo, es más, considero que s positivo y que debe servir como motivación para que el alumno se esfuerce, siempre claro, dentro de sus posibilidades. Porque seamos sinceros ¿Sino se hiciera exámenes, cuantos alumnos creéis que estudiarían y aprovecharían algunas de sus horas libres para reflexionan sobre los contenidos aprendidos en clase?


7. Por último me gustaría destacar un posible caso de machismo, en el momento en que el alumno dice que prefiere juntarse con las chicas menos habilidosas porque ellas realmente lo comprenden. ¿Se está diciendo con esto que las chicas que no poseen habilidad en la práctica física, poseen algún tipo de discapacidad?


CONCLUSION FINAL

El problema se defina de una forma, pero realmente hay muchas cosas más detrás. El problema ni está en la escuela, sino fuera de ella. Por ejemplo en el deporte tanto de alto rendimiento como a nivel escolar. Nos encontramos ante una cuestión ideológica y política. Muchas de las cosas que se hacen no tienen como objetivo fomentar el deporte, sino que se sustenta o se basan en aspectos políticos. Se podrán hacer muchos estudios valiosos de este tipo, útiles para conocer que es lo que realmente se debe cambiar para que las cosas mejoren, el problema es que en educación física, al igual que en todos los ámbitos de la sociedad actual, por suerte o por desgracia, al final los que terminan mandado son los políticos, son los dirigentes del gobierno los que terminan decidiendo. Por eso, y siguiendo lo que Stéphane Hessel en su libro !indignaos! dice, debemos reivindicar lo que es justo y lo que debe cambiarse para que la sociedad mejore, y en nuestro caso para que la educación física evolucione a mejor y sea mejor considerada dentro del ámbito escolar y académico.


APORTACIÓN PERSONAL

Ya para terminar las principales conclusiones a las que hemos llegado, me gustaría destacar un aspecto que me ha llamado la atención. Me refiero a los comentarios o frase del propio alumno:

- Ponte tu Manuel, que yo no sé nada de esto

- ¡Yo no juego más! ¡Estoy harto, siempre están igual!

- ¡No juego más!

- ¡No quiero!

- ¡Me da igual! Enfado, frustración, indiferencia, negación, etc.

En estos ejemplos, y si observamos todos los comentarios que a lo largo del estudio hizo el alumno, podemos ver como la siempre ejecución de actividad física llego a convertirse en una verdadera carga, en algo indigerible para él. El problema es, que si el alumno adquiere esta visión de la práctica física durante su formación escolar, cuando sea adulto es muy probable que no practique ejercicio físico, convirtiéndose en un ciudadano sedentario, problema que actualmente afecta mucho a la sociedad en la que vivimos. Debemos intentar actuar desde los primeros años de formación de las personas. Es complicado controlar estos aspectos, tal y como hemos expuesto anteriormente, pero pienso que siempre existe una solución y al igual que en las clases de matemática, de lengua, física… se da un refuerzo extra a aquellos alumnos con dificultades, también se debería hacer lo mismo en las clases de educación física. Pues ¿no es igual de importante el desarrollo mental del ser humano que el físico?

No hay comentarios:

Publicar un comentario