domingo, 31 de octubre de 2010

METODO FENOMENOLOGICO

Este método propone colocar un nuevo “signo” a la “actitud natural”, lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo.

Consiste en:
- Examinar los contenidos de la conciencia
- Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
- Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

No presupone nada. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado. Este método podría considerarse como un positivismo absoluto.

INTRODUCCION

LA FENOMENOLOGIA

La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Los fenómenos son simplemente las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia.

Lo que vemos no es el objeto en si mismo sino como y cuando es dado en loa actos intencionales.
Este proceso fue denominado época por Edmund Husserl, el padre de la fenomenología y se caracteriza por poner entre paréntesis la existencia de las cosas es decir, va alas cosas mismas.
La fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre os hechos (fenómenos) y el ámbito que se hace presente en la realidad (psiquismo, la conciencia.)
Abordaremos a continuación este último término.

LA CONCIENCIA EN LA FENOMENOLOGIA

Es un “ir hacia” que busca, encuentra y sobrepasa lo encontrado.

CRITICAS A LA FENOMENOLOGIA

SOLIPSIMO

Critica la incapacidad de la fenomenología de llegar al objeto en si, en cuanto independiente de la conciencia.
Este problema es resuelto por Heidegger apelando a un análisis de la temporalidad.
Al mismo tiempo que vivimos lo hacemos para ir a un futuro (es un proceso). Para legar a un sitio (futuro) primero hay que recorrer el camino que te lleva (vivir el presente). Dejando para ello atrás el camino recorrido (pasado, tiempo vivido), pero no olvidando y aprendiendo de el (conocimiento y experiencias)
En conciencia y en "el objeto en sí en el mundo", en esencia, todo es un "ir hacia" (futuro) y un dar "cuenta de algo"(pasado) que se da en la forma de especialización (momento presente).

NIHILISMO

Además la fenomenología, fue acusada de proponer una actitud nihilista frente a la vida. Apurando esa actitud, llegaríamos a la conclusión de que la vida acaba con la muerte, y que no tiene sentido, porque dicho futuro es negado por la muerte.
Bajo mi punto de vista, creo que el fin no esta en la muerte, pienso que después hay algo más. Además no se puede pensar viviendo en este concepto. La interpretación que cada uno de ha esta forma de pensar va a depender de su fe. Otra vez más vemos como entra en la parte espiritual del ser humano, dejando a un lado la material.

De la muerte nada podemos decir, desde el punto de vista de la temporalidad. Pero la fe en la trascendencia es posible desde ella, así como la falta de fe. Las actitudes nihilistas surgen de un encerramiento hacia "el otro" y hacia "el mundo". Es precisamente la falta de "sentido" la que se revela en la violencia cotidiana donde el otro es cosificado y el mundo utilizado en el propio beneficio, precisamente porque son negados, y al ser negados, aparece con la presencia de la muerte no como algo posibilitarlo y querido, sino como la cerrazón de todo destino. Cada uno debe examinar la postura que mejor aclare su existencia, pero acusar a la fenomenología de nihilismo es, a todas luces, un exceso.

PRESENTACION

Este apartado de mi blog esta dedicado al trato de la fenomenologia.
En el iré dejando diferente información sobre esta corriente.
Además también hay a vuestra posposición un mini diccionario de términos relacionados con este concepto.
Si os interesa podéis proponer o añadir cosas en vuestros comentarios.
gracias y espero que os sirva de ayuda.
el texto que aparece en cursiva, corresponde a comentarios personales.

TERMINOS

PRESENTACIÓN: en esta entrada podéis encontrar términos relacionados con la fenomenologia. en negrita aparece el termino, seguido de su definición y entre paréntesis y en cursiva aparecen algunos comentarios personas. si queréis podéis añadir algún termino o realizar algún comentario si os interesa.



- Intuición: Como instrumento fundamental de conocimiento (a veces hay que creer en lo que nuestra conciencia, nuestra intuición nos dice que es lo realmente correcto, y desde ahí ejecutar nuestros actos. No todas las decisiones se pueden tomar desde un punto racional, a veces es necesario superar esta berrera de la racionalidad)


- Hechos: son las realidades contingentes (lo que se muestra de forma material, aquello que se representa en la realidad, lo que podemos ver, acciones del ser humano)


- Esencias: las realidades necesarias (un hecho en si no es nada, cada acto tiene dentro de ella una esencia que loase ser como es, algo que lo identifica y le da identidad propia)


- Intuición eidética: es la intuición en la que se hace presente lo universal.


- Conciencia: es el tema de investigación más característico de la fenomenológica. Ámbito en el que se hace presente o se muestra la realidad.


- Fenómeno: es la realidad en la medida en que se muestra o aparece a una conciencia.


- Fenomenológica realista: para la que los fenómenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente (no creo que esto sea así. Para que un fenómeno se de, se pueda hacer visible es necesario que un ser humano lo ejecute y para ello debe tener conciencia, aunque esta no sea racional, de que es aquello que su cuerpo hace)


- Fenomenológica trascendental: un nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o trascendental.

domingo, 24 de octubre de 2010

GLOBALIZACION VS EDUCACION FISICA

L a aparición de la globalización ha permitido poner a todo el mundo en contacto desde el área tecnológica, industrial, sistemática… Actualmente la sociedad se encuentra interrelacionada gracias a todos los avances tecnológicos que han permitido y posibilitado una mejora e igual calidad de vida para toda la población.

Educación física. Como ya sabemos el término educación física es muy complejo de definir. Tras todos los análisis realizados en clase, extraigo la conclusión de que la educación física es el aprendizaje, el desarrollo del ser humano tanto a nivel intelectual como físico del ser humano a través y con el movimiento de su cuerpo.
Al igual que la globalización, la educación física se encuentra presente en toda la población.

Globalización y educación física permiten la interrelación de toda la sociedad. Ponen en común ha todos los seres humanos en un mismo campo de actuación.

En el artículo “Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física” analizamos las distintas concepciones del cuerpo. Pues bien pienso que estos dos términos se pueden relacionar con la concepción de dualismo “cuerpo maquina”:
SER HUMANO = CUERPO + MAQUINA = EDUCACION FISICA + GLOBALIZACION
En este sentido la educación física correspondería al cuerpo y la globalización a la maquina, dos componentes del ser humano.

jueves, 21 de octubre de 2010

EDUCACION FÍSICA, MOVIMIENTO Y CURRICULUM

Son muchos los conceptos o palabras que pueden relacionarse con el término educación y aprendizaje y todos los aspectos que derivan de ellos.
A lo largo del libro hemos podido observar como el autor poco a poco va introduciendo términos como estética, victoria, danza, valores… palabras que en un principio no se nos ocurriría relacionar con el concepto de educación o curriculum.
Arnold nos habla de cómo mediante la utilización del movimiento se puede educar, de cómo el deporte influye en la educación del ser humano y del papel que el profesor, la escuela y la sociedad juegan en dicha educación.
Bajo mi punto de vista considero que es muy importante el análisis de la educación actual, de cómo a través y con el movimiento se puede aprender y educar a los niños/as en distintos valores que les serán útiles para su desarrollo tanto a nivel físico como intelectual.
Creo que todos los capítulos tratados en este libro son interesantes y aportan conceptos e ideas importante, sin embargo me ha llamado la intención y me gustaría destacar el capitulo VIII. Creo que se relaciona mucho con todos los aspectos que hemos estado tratando en las últimas clases, además de ser el que más se acerca a nuestra área de trabajo. A continuación expongo un breve resumen de este capítulo así como el análisis (definición) de los términos más significativos:

- ESCOLARIZACION: Todo lo que ocurre en una escuela, incluyendo la educación. Este término se aplica a aquellos aspectos valiosos o útiles del currículum que no cumplen necesariamente las demandas de los criterios de la educación. PROPOSITO EXTRINSECO
- ESCUELA: institución especial creada y mantenida por la sociedad para transmitir aspectos de su cultura a la siguiente generación por medio de una enseñanza y de un aprendizaje deliberados. No debe interesarse solo por la educación, también debe interesarse por otros propósitos necesarios o deseables como la preparación para el trabajo o la promoción de la salud.
- EDUCACION: intento de despertar en el joven una capacidad para reconocer lo que es bueno y valioso. FINES VALIOSOS

Existen por tanto dos tipos distintos de valores, los extrínsecos y los intrínsecos. La educación física contiene ambos, por eso para no confundirse, se puede utilizar el término movimiento, del cual podemos destacar tres dimensiones para la educación:
1. Acerca del movimiento: se refiere al movimiento como un campo o un cuerpo teórico de conocimiento que puede estudiarse académicamente de un modo imparcial.
2. A través del movimiento: empleo justificable de las actividades físicas, que con una enseñanza inteligente, puede hacerse que proporcione valores que no le resultan necesariamente intrínsecos.
3. En el movimiento: sostiene la concepción de que las actividades del movimiento, en especial cuando se examinan desde dentro en una perspectiva de participación del agente que se desplaza resulta en si misma valiosa. Comprenderá cierto número de actividades física intrínsecamente valiosas.
Estas tres dimensiones se encuentran relacionadas y sin la existencia de unas las demás no podrían funcionar, por ejemplo para la tercera hace falta tanto un cocimiento racional como la utilización del movimiento como medio.

Después de conocer las diferentes dimensiones y saber que la educación física proporciona tanto beneficios intrínsecos como extrínsecos, y puesto que el termino educación solo hace referencia a los intrínsecos, es conveniente sustituir el termino de educación física por el de movimiento, así evitaremos mal entendidos.

Bajo mi punto de vista creo que esta asignatura debe formar parte del currículum, ya que no solo permite a los niños/as desarrollarse y crecer a nivel físico, sino que la actividad física, el movimiento, el deporte… como queramos llamarlo, proporciona un desarrollo y aprendizaje de valores que no se pueden encontrar en ninguna otra asignatura del currículum. Con el MOVIMIENTO, CON EL DEPORTE se tiene todo, desarrollo físico y mental.

Para terminar me gustaría hacer una valoración a nivel personal de toda la obra en general.
Es un libro que me ha resultado bastante complicado de leer, quizás por la gran cantidad de términos que en el se exponen. A pesar de ello, muchas de las cosas que Arnold nos cuenta, ya las había escuchado en clase o en la asignatura de “Proyectos y materiales curriculares”, que curse el año pasado. Me ha parecido, a pesar de la complejidad, muy interesante, pues se exponen conceptos que se relacionan directamente con nuestra área de actuación “deporte y educación”. He aprendido términos que desconocía y he aclarado dudas sobre otros que a pesar de haber escuchado no sabían exactamente que significaban o que función desempeñaban en el mundo de la educación.
Así pues queda claro que esta materia debe estar presente en el currículo actual.
Porque, ¿Qué mejor manera de aprender que con el deporte y el ejercicio físico?

LAS ESCUELAS GIMNASTICAS Y SU RELACION CON LA ACTIVIDAD FISICA Y EDUCACION FISICA ACTUALES

A lo largo de este artículo se analiza la relación existente ente la educación física y la gimnasia escolar. Para ellos se nombra y profundiza en cada una de las escuelas que han existido en diferentes países Europeos a lo largo de la historia de la humanidad.
Se pueden destacar dos periodos importantes en la historia:
- Siglo XIX: en el que la educación física se caracterizo por un marcado carácter utilitario y que tenia como objetivo preparar al ser humano par ala vida en sociedad
- Finales del siglo XVIII y principios del XX: periodo en el que aparecen los autores considerados como precursores de la educación física contemporánea.
A continuación nombraremos las principales escuelas gimnásticas europeas y la característica más significativa de cada una.

ESCUELA SUECA

Fue creada por Henrich Ling (1776-1839)
Utilizaba un sistema analítico. Los ejercicios se clasificaban en.
- Introducción (ejercicios de orden)
- Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco
- Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas
Tras la creación de esta escuela se desarrollaron con posterioridad tres nuevas manifestaciones (corriente neoclásica):
- Manifestación técnico-Pedagógica
- El eclecticismo
- Manifestación científica

ESCUELA ALEMANA

Fue creada por Guts Mutis (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852)
Utilizaba un sistema rítmico.
De esta escuela surgen dos manifestaciones:
- Manifestación artístico-rítmico-pedagógica: pretende mostrar los procesos anímicos a través del movimiento
- Manifestación Técnico pedagógica: educación física como instrumento de formación y educación
ESCUELA FRANCESA

Fue creada por Francisco de Amorós y Ondeano (1770-1848)
Sistema natural. Se caracterizaba por poseer una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos.
Posee también dos manifestaciones:
- Manifestación científica
- Manifestación técnico-pedagógica

ESCUELA INGLESA

Fue creada por Thomas Arnold (1795-1842)
Se basa en un sistema deportivo. El cultivo del intelecto era considerado como lo más importante respecto al desarrollo corporal.

Estas cuatro escuelas son las más importantes que surgieron en el continente europeo. Sin embargo hay que destacar la formación o creación de otras escuelas como por ejemplo la Americana y las situadas en los países del este cuyas características difieren mucho de las europeas, pues en estas existía una mayor preocupación por la captación de talentos, la formación de los profesionales, los beneficios económicos, etc. Aunque también hay que mencionar que durante su primera etapa la escuela americana estuvo influenciada por la sueca y Alemana.

Actualmente podemos decir que el carácter ecléctico de la educación física en el sistema educativo hace converger las diferentes tendencias manifestadas históricamente en cada uno de los sistemas gimnásticos.

lunes, 18 de octubre de 2010

La dimensión afectiva del movimiento en E.F.

https://docs.google.com/Doc?docid=0AcYqprGLBFUVZGM2amd0dnRfNjNjOWNjNnFncA&hl=es
Creo que todos los conceptos expuestos son importantes y deben formar parte de la personalidad de cada ser humano tanto en el momento de la práctica deportiva como durante las relaciones sociales en su vida cotidiana. Pues estos atributos nos ayudaran a ser mejores personas, deportistas, a tener mejores relaciones con los demás...
De todas las categorías he intentado destacar algún atributo de cada una que considerara más importante, sin embargo tras la lectura de cada uno de ellos, no he podido seleccionar ninguno como más importante que otro. Bajo mi punto de vista todos son importantes e imprescindibles. Sin embargo si tuviera que atribuir mas importancia a unos, esta seria para todos aquellos atributos que hacen referencia al desarrollo de la actitud moral, pues me parece que atribuyen al ser humano características mas humanizadoras.

¿CUALES SON MAS IMPORTANTES PARA TI?

ACTIVIDAD

Con el objetivo de poder realizar la actividad a continuación propuesta, deberéis haber leído previamente la información que aparece en las entradas que hacen referencia a la clase teórica 4.

ACTIVIDAD: Proponemos una serie de habilidades, materias y términos. ¿Con que concepción se relacionan? ¿Justifica las respuestas?
- Habilidades básicas
- Habilidades contextuales
- Deporte
- Condición física
- Psicomotricidad
- Expresión corporal
- Salud
- Educación del tiempo libre

4ª CLASE TEORICA 18-10-10 (APUNTES)

¿QUE ES EL CUERPO?

La parte física, material del ser humano. Cuando hablamos de cuerpo siempre nos referimos a el en su concepción de cuerpo en movimiento

ETIMOLOGÍA:
A) FYSIS: principio,causa del movimiento y del reposo, intrínseco al ser en que se reside
B) Constitución/ naturaleza o aspecto exterior de la persona. Parte material y externa, parte vivencial o corporalidad.

¿QUE SON EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO?

CONCEPCIONES



METÁFORA: Bomba atómica de significados


CONCEPCIÓN UTILITARISTA



  • DUALISMO: separación y subordinación cuerpo/mente. El cuerpo es la parte material del ser humano. El cuerpo en si mismo no sirve, sirve en función de algo

  • FILOSOFÍA: Mente sana, cuerpo sano. Pienso luego existo (1º pienso y después existo, 1º mente y 2º cuerpo)

  • DIMENSIÓN FÍSICA DEL SER HUMANO: Explicación anatomo/fisiológica (desde este punto de vista, todos los cuerpos son iguales. Aparece la idea de normalidad, ¿Que cuerpo es el normal? ¿Que es lo normal?)

  • METÁFORA: Cuerpo maquina. La maquina mas perfecta que existe es el hombre.

  • CONCEPCIÓN HEGEMÓNICA EN E.F: gran parte de las cosas que hacemos dependen de nuestra concepción del cuerpo y no del movimiento

- Funcionalidad especifica


- Medición/control externo


- Eficiencia y eficacia como valor absoluto


- Entrenamiento deportivo


CUERPO VIVENCIAL


No es objetivo ni hegemónico, es personal, es lo que hace que cada cuerpo sea como es.



  • MONISMO: no hay diferenciación de mente y cuerpo. Todo es uno (filosofía oriental).

  • DIMENSIÓN AFECTIVA DEL SER HUMANO: preocupación por la ética y la estética (bueno o malo, guapo o feo) ¿Que entendemos por guapo y bueno?

  • LA CONCEPCIÓN FENOMENOLOGICA DEL CUERPO: La metáfora del escalador. mediante este enlace podéis acceder a dicha metáfora.http://www.efdeportes.com/efd33a/cuerpo.htm (se encuentra en el apartado 3 en los tres últimos párrafos)

  • CONCEPCIÓN ALTERNATIVA EN E.F.








CONCEPCIÓN SOCIOCULTURAL



Para completar los conceptos que vamos a exponer a continuación podéis acceder al siguiente articulo: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3091/2855



Símbolo de poder y estatus. Nuestro cuerpo es sociocultural. La cultura de la sociedad afecta directamente al cuerpo.


  • LA RELACIÓN CUERPO/SOCIEDAD: la relación mas poderosa no es directa, sino indirecta, mediante las ideas sobre el cuerpo. Las ideas sobre el cuerpo tienen una función muy poderosa.

  • DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DEL SER HUMANO

  • CUERPO DANONE




Añado a continuacion el enlace a un anuncio de television que me llamo la atencion por la ultima frase que nombra "sin corazon solo seriamos maquinas"http://lepoinconneur.blogspot.com/2010/05/sin-corazon-solo-seriamos-maquinas.html

4ª CLASE TEORICA 18-10-10

INTRODUCCIÓN
Los contenidos expuestos en la clase de hoy se pueden relacionar y ampliar con la información que nos aportan los artículos:
- Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física
- Ficción autobiográfica en torno a la cultura corporal
Presentes en el blog común de la asignatura y comentados en este blog.
RESUMIENDO
A continuación exponemos unas cuantas ideas que resumen todo lo dicho y analizado hasta el momento con respecto a la educción:
- Visión humanista de la educación
- Educar no es solo enseñar, sino recrear al ser humano en un mundo eminentemente simbólico.
- Para entender la educación desde su complejidad es importante diferenciar entre los conflictos que se deben resolver y los que se deben asumir
- Un falso conflicto: instrucción/educación
- En el proceso humanizador destacan las habilidades abiertas, sin menospreciar la adquisición de capacidades cerradas.
NOTA. Para responder a algunas preguntas hay que quitar el "o" y sustituirlo por la "y"
EDUCACIÓN: contradictoria y conflictiva = mundo tenso (problemas prácticos). No se educa porque si. Siempre hay algún motivo.
Os proponemos una serie de preguntas con el objetivo que cada cual reflexione los temas expuestos en las clases teóricas anteriores y pueda profundizar un poco mas en sus pensamientos y opiniones acerca de la educación.
PREGUNTAS ABIERTAS
  1. ¿Que hemos aprendido en la escuela?¿Cuales de esos aprendizajes son valiosos para nosotros? ¿Y para la sociedad?
  2. ¿Quien nos ha enseñado lo que resulta valioso para nosotros?¿Como lo han hecho?
  3. ¿Que caracteriza a un profesional de la educación?¿Que debe saber?¿Como debe pensar?¿Como debe actuar?

PREGUNTAS CLAVE

  1. ¿Que significa educación?
  2. ¿Que significa físico?
  3. ¿Por que lo físico es educativo?
  4. ¿De que se ocupa la educación física escolar?
  5. ¿Como nace y evoluciona la educación física escolar?

MIS RESPUESTAS

PREGUNTAS ABIERTAS:

  1. En la escuela he aprendido tanto habilidades abiertas como habilidades cerradas. Desde leer, escribir, matemáticas,etc. hasta valores, moralidad, religión. En general son varios los conocimientos que la escuela nos inculca. Pero sin duda señalaría uno en concreto y que personalmente creo que es el mas provecho para mi. En diferentes asignaturas, religión, currículum, valores, filosofía, etc. me han enseñado a pensar por mi misma, a ir mas allá de lo que se puede observar con los ojos, a analizar en profundidad la esencia de lo que nos rodea...
  2. Son muchas las personas que nos enseñan. Cada ser humano participa en la enseñanza del resto de seres humanos. En la enseñanza de un niño participan sus padres, los profesores, la propia sociedad. En conjunto la sociedad se crea a si misma se autoenseña, va avanzando con las aportaciones personales de cada uno de sus miembros.
  3. Un profesional de la educación es un ser humano, y como tal tiene sus propias creencia, pensamientos y métodos de enseñanza. La personalidad es lo mas importante, primero debe tener claros sus principios, saber que es lo que quiere trasmitir y enseñar. Estar abierto a las aportaciones que desde fuera se le hagan y siempre intentar ayudar a todos sus alumnos sin establecer discriminaciones de ningún tipo.

PREGUNTAS CLAVE

A estas preguntas hemos ido respondiendo desde la primera clase teórica y con los apuntes que en la siguiente entrada os facilito seguiremos contestándolas.

domingo, 17 de octubre de 2010

FICCION AUTOBIOGRAFICA EN TORNO A LA CULTURA CORPORAL Y LA VIDA COTIDIANA

Con el paso del tiempo la cultura corporal ha ido cambiando. En cada época el prototipo de cuerpo 10 ha sido diferente.
Me parece increíble la concepción que actualmente se tiene sobre el cuerpo perfecto.
Son muchos los medios que influyen en esta concepción, televisión, radio, prensa, el propio mundo laboral, etc. Y casi siempre lo hacen de forma negativa.
Cada vez es más la gente que se ve afectada por esta "obsesión" por perder peso, guardar la linea, etc. aspectos que terminan muchas veces en problemas serios de salud. Este problema se relaciona normalmente con las mujeres, sin embargo actualmente son cada vez más el hombre que también se ven afectados y acomplejados por su aspecto.
Se supone que vivimos en un sociedad avanzada, tanto industrial como culturalmente. ¿Como podemos permitir dejarnos influenciar de este modo?
El tema tratado es realmente preocupante.
Creo que el artículo describe muy bien la sociedad en la que vivimos.
Es cierto que se ha conseguido solucionar este problema por la obsesión corporal desde algunos ámbitos. Sin embargo todavía queda mucho por hacer. Como profesionales de la educación física, creo que debemos intentar terminar con esta obsesión, pero para ello necesitamos que otros medios mas poderosos como lo son la televisión o la prensa colaboren.
Un cuerpo, una persona 10 no es aquella que consigue meterse en un pantalón de la talla 36, sino aquella persona segura de si misma, contenta con su cuerpo, por ser tal y como es. Porque muchas veces queremos ser algo que realmente no somos. Entonces, ¿Como pretender gustar a los demás, si realmente ni tu mismo te aceptas como eres? Dejar a un lado los complejos y vivir ese es el primer paso.

sábado, 16 de octubre de 2010

Loa al deporte

Me identifico mucho con estas palabras. Para mi el deporte es algo más que ejercicio físico.
Practico deporte desde pequeña, y a lo largo de mi vida he aprendido mucho gracias al deporte. No me refiero únicamente aprender un deporte en concreto. Personalmente creo que me ha ayudado a formarme como persona, el deporte ha formado mi carácter, además creo que me ha enseñado a ser más fuerte en todos los aspectos de la vida. Sin esfuerzo no se consigue nada, es necesario ser constante y perseverante. Aprender tanto de los logros como de las derrotas y lo más importante no rendirse nunca.

MAL DE ESCUELA (DANIEL PENNAC)

Daniel Pennac ha escrito este libro con la intención de transmitirnos la idea y los hechos que actualmente se dan en las escuelas. Que clase de alumnos nos podemos encontrar, como afrontan los profesores las diferentes situaciones con las que se pueden encontrar, la influencia que sobre el aprendizaje de los niños tienen las situaciones familiares y sociales en general…
Daniel Pennac, empieza hablándonos de lo mal estudiante que era, de cómo se convirtió en profesor y posteriormente en un reconocido escritor. De cómo sufría su madre ante sus sucesivos fracasos escolares. Nos habla además de sus experiencias como profesor, de aquellos alumnos “zoquetes” con los cuales el se identifica. Cuenta varios casos con los cuales se ha ido encontrando a lo largo de su carrera como profesor, sin perder nunca de vista su infancia.
Según Pennac, un profesor en ningún momento debe darse por vencido y marginar a ningún alumno por mucho que le cueste aprender. En esto estoy de acuerdo con él. Si nos encontramos ante un mal alumno, no hay que recordárselo cada vez y ridiculizarlo delante de los demás. Al contrario creo que se le debe de prestar mayor atención, ayudarlo, intentar buscar cosas que le puedan motivar e interesar, hacerle ver que puede lograr lo que se proponga, que con esfuerzo y consistencia todo se consigue, pues es cierto que hace mas el que quiere que el que puede.

COMENTARIO

Si os soy sincera hasta este verano no me gustaba nada leer. Empecé a leer algún que otro libro y comenzó a gustarme. Poco a poco he ido cogiendo un buen hábito de lectura. Al leer este libro me he identificado bastante en ese aspecto. Con esfuerzo y ganas he conseguido hacer de una actividad que me resultaba “terrorífica” y no os exagero, un verdadero placer. Además he podido relacionar algunos de los capítulos con artículos que anteriormente había leído en esta asignatura e incluso en otras de cursos anteriores (al final os los cito).
No me ha resultado nada difícil de leer, y la verdad es que me ha gustado mucho la forma en la que esta escrita. Como el autor mezcla su pasado como estudiante, con su presente como profesor y escritor y con el futuro de sus alumnos. Además me ha hecho pensar en la gran influencia y en como puede afectar el entorno, la familia, la sociedad de consumo… en la educación de los niños.

Me gustaría destacar 5 frases que me han llamado la atención, porque en algún momento yo también las he utilizado.
- El profe lo dijo
- El tercer trimestre será decisivo
- ¿Pondrá nota, señor?
- Lo haces adrede
- No lo he hecho adrede

Ya para terminar me gustaría citar unas cuantas frases, que, a lo largo de la lectura del libro me han llamado la atención, (en algunas añado un pequeño comentario, otras simplemente las nombro para que cada cual extraiga sus propias conclusiones):
- La soledad y la vergüenza del alumno que no comprende perdido en un mundo donde todos los demás comprenden (Pág.34)
- Tengo doce años y medio y no he hecho nada (Pág.39): con esta frase, personalmente me identifico. Me gusta aprender rápido, a veces demasiado. Hay que dar tiempo a las cosas, no ser impaciente, cada cosa llega a su tiempo.
- Siempre he pensado que la escuela la hacen, en primer lugar los profesores. ¿Quién me salvó a mí de la escuela, sino tres o cuatro profesores? (Pág.45)
- Prohibido el porvenir (Pág.50): en muchas ocasiones nos preocupamos demasiado por el futuro. Bajo mi punto de vista, sino vivimos el presente no tendremos un futuro.
- Lloraba su futuro como si fuera un joven muerto (Pág.55)
- Nunca lo conseguiré (Pág.95): hay que ser positivos. Con esfuerzo todo se consigue. Además “hace mas el que quiere que el que puede”
- Vuestra distribución del tiempo es Alicia en el país de las maravillas (Pág.107)
- Ni preguntas ni respuestas. Me recuerda a la clase magistral (Pág.110): al leer esta frase me ha venido a la memoria el artículo que leímos a principio de curso “Clases a la Boloñesa”. Cuyo resumen podéis encontrar también en mi blog.
- El dictado (Pág.121): a lo largo de esta pagina y de las siguientes hace referencia al dictado. Me llamo la atención y lo destaco, porque me ha recordado mi etapa como estudiante de primaria y secundaria. También yo hacia dictados en clase, y al igual que los alumnos que Daniel Penca nombra en su libro, tampoco me gustaban, y la cantidad de faltas de ortografía que cometía era enormes.
- Nunca es demasiado tarde para empezar de cero (Pág.122)
- El tarro te lo han comido ya. Los profesores intentan devolvértelo (Pág.190): y es cierto, que con toda la publicidad, marqueting, marcas de ropa… cada vez es más la gente que se deja influenciar. Nos encontramos en una sociedad cada vez más consumista. Compramos, compramos y compramos, y la gran mayoría de las veces sin necesidad.
- En este mundo hay que serlo demasiado para serlo bastante (Pág.213)
- En su presencia- en su materia- nacía yo para mi mismo…. (Pág. 220): la lectura de todo este párrafo me ha hecho recordar el articulo “Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física”
- Aprender para respirar (Pág.227)
- Deja de hacer pasar por virtudes tus aptitudes (Pág.229)
- La familia se encargaba de su educación, la escuela de su instrucción (Pág.234): actualmente existe una confrontación entre quien debe ser el encargado de la educación de los niños. El profesor dice “si en casa no se lo enseñan, yo no puedo hacer nada” la familia responde “es tu labor como profesor educarlo”. Al final ¿A quien le corresponde la educación de los niños/as? La lectura de esta frase me ha hecho recordar otra lectura que hice el año pasado y cuyo articulo se titulaba “BELIGERANCIA DE LA FAMILIA VERSUS BELIGERANCIA DE LA ESCUELA. UNA COLISION ENTRE DERECHOS” de Jaume Trilla.
- Querer a tu hijo es querer sus deseos (Pág.237)

UNA GOLONDRINA ATURDIDA ES UNA GOLONDRINA QUE HAY QUE REANIMAR, Y PUNTO Y FINAL

jueves, 14 de octubre de 2010

LAS CONCEPCIONES DEL CUERPO Y SU INFLUENCIA EN EL CURRICULUM DE LA EDUCACION FISICA

Exactamente no recuerdo en que asignatura fue, me parece que en sistemática, durante el primer curso de la carrera, ya se nos introdujeron estas formas e ideas de entender el cuerpo y su relación con el medio.
En este caso nos encontramos ante un artículo publicado en la revista digital Educación física y Deportes, cuyos autores son Víctor Pérez-Samaniego y Roberto Sánchez Gómez.
En el se exponen las características de tres concepciones del cuerpo.

1. DUALISTA: esta concepción dice que el cuerpo esta formado por dos partes. Una de ellas corresponde a la anatomo-fisiológica (parte material del cuerpo) y la otra hace referencia a la mental-espiritual (parte inmaterial). Según esta concepción la primera depende de la segunda. Esta concepción, además da una mayor importancia a la formación de la parte física del cuerpo, pues dice que en sus acciones, el cuerpo, el ser humano busca siempre la eficacia. Esta teoría es la que se conoce como “cuerpo maquina”.

2. MONISTA: es contraria a la anterior. Concibe al cuerpo como un todo, una unidad inseparable. Se encarga sobre todo del estudio del cuerpo y su presencia en el mundo. Da importancia a nuestro inconsciente, pues según esta, no todos nuestros actos son fruto del consciente, sino que en ellos también intervienen nuestras experiencias, vivencias…Abro un paréntesis aquí para hacer referencia al siguiente articulo: Fenomenología del cuerpo, que podemos, que podemos encontrar en el blog de la asignatura de tpcef, en el apartado de actividades complementarias del tema 1. En el se nos explica como a través de nuestro cuerpo tenemos conciencia del mundo en el que vivimos. Por ejemplo, mediante el sentido del tacto podemos tocar los objetos que nos rodean. Además me parece muy interesante la segunda parte: LA EXPERIENCIA DEL CUERPO Y LA PSICOLOGIA CLASICA (os recomiendo que lo leáis). Es cierto que podemos ver todo aquellos que nos rodea, incluso podemos observar las extremidades de nuestro cuerpo, vernos en un espejo, pero realmente no podemos ver nuestro cuerpo, nuestro interior no es algo que se pueda observar con los ojos. Lo que nos lleva a considerar nuestro cuerpo como algo más que un objeto, pues si fuéramos objetos podríamos vernos completamente.
Retomando el artículo que estábamos comentando, para terminar con esta concepción destacaremos la propuesta de Freud y Sastre.
Según Freud la historia personal y social de una persona se compone de “vivencias mas o menos conscientes o traumáticas a lo largo de su existencia”:
- El yo
- El ello
- El super-yo
- El super yo cultural
Según Sastre nuestra presencia corporal en el mundo se da básicamente en tres niveles:
- Como cuerpo para el ser
- Como cuerpo para el otro
- Cuerpo para el otro percibido por el ser

3. CONCEPCIONES SOCIALES: desgraciadamente son muchas las ocasiones en las que es la sociedad la que dicta como debe ser nuestro cuerpo, es eso a lo que llamamos moda. Cada sociedad tiene una concepción diferente de lo que es un cuerpo bello y sano, y muchas veces la gente se deja influir por estas ideas, muchas veces erróneas y que pueden terminar en serios problemas como actualmente es el caso tan extendido entre los jóvenes de la anorexia.
La sociedad construye unas ideas sobre el cuerpo que en la mayoría de los casos resultan erróneas.

En relación con la educación física:
- Dualismo: “aquello que puede decirse y por tanto enseñarse sobre el cuerpo”
- Monismo: “comprensión y expresión de la dimensión afectiva del cuerpo y movimiento”

CONCLUSION Y COMENTARIO:

Como hemos visto desde el dualismo y su concepción del “cuerpo como maquina”, el cuerpo es básicamente materia. No estoy de acuerdo con esto. Bien es cierto que cuando realizamos un movimiento o un gesto deportivo, buscamos la mayor eficacia y economía, sin embargo, no creo que se deba considerar al cuerpo como una maquina, hay algo mas, también hay que tener en cuenta los factores psicosociales, políticos, económicos, mentales, etc. Que forman parte de nuestra formación. Comparto con el dualismo que en el ser humano se diferencian dos partes, pero creo que no se puede educar a una educar al mismo tiempo la otra. Cuerpo y mente, bajo mi punto de vista van unidos.
En relación a la influencia que ejerce la sociedad, creo que se debe luchar contra los cánones de belleza que muchas veces transmite. Cada uno es como es y no creo que haya ningún cuerpo ni ninguna mente perfecta.

Ya para terminar me gustaría decir que me ha parecido muy interesante el articulo de la fenomenológica del cuerpo, ya que sobretodo la segunda parte me ha hecho reflexionar mucho sobre lo que el ser humano es en realidad, porque cierto es que nunca podremos llegar a vernos a nosotros mismos tal y como vemos con nuestros ojos los objetos que se encuentran a nuestro alrededor.

lunes, 4 de octubre de 2010

PRACTICA 4-10-10

La racionalidad en la enseñanza de la educación física
Aquí se plantean dos problemas que debéis intentar resolver. Se trata de identificar los distintos caminos que habéis seguido para hacerlo y compararlos con los que habitualmente sigue el profesorado de E.F.

1.- Problemas

a) Problema: ¿Cómo actuarías en el caso de Juan?

Juan es profesor de segundo de E.S.O.. Tiene problemas en enseñar a María a batir en el salto de longitud y, concretamente, a enseñarle a transformar su velocidad de desplazamiento en impulso vertical. María es muy veloz y potente, pero no consigue talonar correctamente, lo que le impide elevarse lo suficiente en la batida como para trazar una adecuada parábola en el vuelo.


RESPUESTA: si fuera Juan primero detectaria y analizaria donde tiene Maria realmente el fallo, porque, en que momento en concreto de la batida hay que actuar. Primero haria que Maria practicara de forma aislada cada uno de los movimientos de la batida, que practicara el talonamiento con diferentes ejercicios para posteriormente unirlo todo. Trabajaria con ejercicios progresivos en cuanto a velocidad y complejidad.

b) Problema: ¿Cómo actuaríais en el caso de Marta?

Marta ha planteado en su clase de segundo de E.S.O. un ejercicio de bote en el que todos sus alumnos y alumnas deben intentar quitarse la pelota unos a otros. En un momento dado Juan rompe la armonía de la clase con un estruendoso lloro. Juan acusa a María de haberle robado la pelota y de insultarle llamándole “gordo”. Marta sabe que Juan es un chico con muchos problemas afectivos ligados en gran parte a su falta de autoestima corporal… En efecto, Juan está gordo y a menudo el resto de sus compañeros se meten con él. Marta sabe también que para Juan la clase de educación física es un suplicio, especialmente cuando debe mostrar su (in)competencia en público; prácticamente no hay clase que no interrumpa quejándose. Juan despierta en Marta sentimientos contradictorios: por una parte es sensible hacia sus problemas pero por otra está un poco cansada de que siempre la esté “incordiando”. Por su parte María, la alumna acusada por Juan, es una chica inquieta y vivaracha, y mucho más desarrollada físicamente que el resto de la clase. Marta no ha oído ningún insulto, aunque ve que en efecto María, tiene dos pelotas y Juan ninguna. Pero, en definitiva, eso era lo que ella había mandado que hicieran…

RESPUESTA: En primer lugar hablaria con cada uno de los alumnos (Juan y Maria) por separado y en privado. Tras escuchar la explicacion de ambos, los llamaria a los dos para hablar con ello. A Maria le diria que no esta bien burlarse de los demas, que elobjetivo del juego es robar las pelotas pero sin ofender ni insultar. Se trata de un juego en el que el objetivo es pasarlo bien con los compañeros al mismo tiempo que se intenta aprender. A Juan le diria que comprendo que las palabras de Maria le hayan molestado y en ese aspecto lleva razon, sin embargo no debe llorar porque le hayan robado el balon pues ese es el objetivo del juego.
Para terminar haria que Maria le pidiera disculpas a Juan por sus insultos y despues en privado hablaria unicamente con Juan para decirle que entiendo que la clase le cueste esfuerzo, pero que si veo que se esfuerza y pone interes no tendra ningun problema para superarla, pero le diria ademas que no debe quejarse tanto y aceptar las derrotas.

2. Cuestiones

- ¿Cuál es el problema a resolver en a) y en b)? ¿En qué se diferencian básicamente dichos problemas?

- Describid el proceso que habéis seguido a la hora de resolver ambos problemas. ¿Qué hay que saber para resolver a)? ¿Y para resolver b)? ¿Qué resultados son esperables?

- ¿Se os ocurre algún tipo de problema relacionado con la enseñanza de la educación física que pueda equipararse al que se plantea en estos? Poned ejemplos.

- ¿Cuál de los dos problemas refleja el tipo de situaciones que se dan con mayor frecuencia en las clases de educación física? ¿Cuál de las maneras de pensar es más parecida a la que se da en la práctica curricular de la educación física, la que se da para resolver a), b), ambas u otras?

Nos encontramos delante de dos tipos de problemas:

a) PROBLEMA TECNICO: la alumna tiene un problema en la batida de su salto. Este problema se puede ir haciedno cada vez mas pequeño. se puede solucionar haciendo ejercicios analiticos, progresivos...
El resultado de la ejecucionde ejercicios concretos va a ser la mejora y correcion del problema tecnico.
Nos encontramos ante una habilidad cerrada en la que buscamos la eficacia. El profesor debe conocer la tecnica, saber identificar el problema, saber como solucionarlo...

b) Realmente no sabes cual es el problema. No se puede pensar sobre este problema igual que en el caso anterior. No es un problema tecnico. No hay una solucion clara, es un conflcito de valores.
Las conlcusiones a las que llegamos no son importantes, sino como llegamos. No hay distincion entre fines y medios. El profesor debe saber como actuar en estos casos.

DOS FORMAS DE PENSAR SOBRE LA PRACTICA:
- Racionalidad tecnica---->separacion fines/medios---->Problemas instrumentales(modos estratégicos de actuación)
- Racionabilidad practica<---->proceso de reflexión acción<--->zonas indeterminadas


COMENTARIO: ambos problemas están presentes en la educación actual. Como bien sabemos el primero es mas fácil de abordar y de solucionar, pues existen unas pautas y unos ejercicios establecidos que nos permiten trabajar para resolver estos problemas. Por el contrario el segundo problema, por desgracia, cada vez se da mas en las clases, es mas difícil de abordar, pues estamos tratando con personas, en la mayoría de los casos niños y hay que plantear el problema de modo que la solución establecida lo solucione sin perjudicar ni ofender a ninguno de los alumnos implicados. Es decir, si te encuentras con un niño con problemas en la educción física, debido a su constitución física, no puedes sentarlo en el banquillo ni tampoco obligarlo ha hacer cosas que no puede por mucho que lo intente se debe encontrar una solución intermedia para este tipo de problemas.





3ª CLASE TEORICA 4-10-10 (apunte)

De esta clase teórica, expuesta en la entrada anterior. Me gustaría destacar una aportación por parte del profesor que me ha resultado interesante. La idea ha sido la siguiente:

EDUCAR= CONFRONTAR DILEMAS

EDUCAR:La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida. Para más información:http://es.wikipedia.org/wiki/Educar

CONFRONTAR:
1.Carear o poner a una persona frente a frente con otra para que debatan o discutan sobre un asunto o para examinar sus aseveraciones.
2.Comparar una cosa con otra, y especialmente escritos: confrontar el original con la copia.
3.Estar o ponerse una persona o cosa frente a otra.

DILEMAS:Un dilema es un problema que puede resolverse mediante dos soluciones, ninguna de las cuales es completamente aceptable. Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Dilemas
Tras la definicion de los términos que componen esta idea, y después del trabajo realizado en clase, creo que ciertamente para educar hace falta que exista una confrontación de dilemas. Que cada alumno exponga sus dudas a los demás al mismo tiempo que aporte resultados y respuestas a las dudas planteadas por sus compañeros. Bajo mi punto de vista es mas provechoso y efectivo poner en común la ideas y conclusiones, así como las dudas que cada uno extrae tras la lectura en profundidad de un determinado texto que no por el contrario sea el profesor el que exponga sus ideas y los alumnos las acepten sin mas. El primer método hace pensar al alumno y permite obtener un mayor numero de ideas y posiblemente de mejor calidad. Pero para que esto funcione, se tiene que perder el miedo que muchos tienen a pensar que lo que creen este mal. Tenemos que exponer abiertamente nuestras opiniones y pensamientos y solo entonces podrán ser corregidos si no son correctos, pues si nos "callamos" jamas sabremos si aquello que pensamos y creemos es cierto o por el contrario estamos equivocados.

3ª CLASE TEORICA 4-10-10

ACTIVIDAD:

1) Nos organizamos en grupos de 3 a 4 personas con el objetivo de poner en común y de leer los resúmenes que nuestros compañeros han hecho del prologo y capitulo dos del libro el Valor de Educar de Savater.
2) Extracción de 4 ideas principales
3) Hacer referencia a cuatro citas del texto que nos hayan gustado
4) Puesta en común con el resto de la clase de las conclusiones a las que hemos llegado.

Para esta actividad mi grupo de trabaja ha estado formado por Amalia del Valle y Ana Mar Tortosa.

Primero hemos puesto en común nuestros resúmenes y tras esto nos hemos dado cuenta que en todos hablamos mas o menos de las misma ideas, y que a todas nos habían llamado la atención las misma cosas. Por ello el siguiente punto de extracción de las ideas principales nos ha resultado bastante fácil. Para nosotras las 4 ideas principales que se pueden extraer del texto han sido:
1. Iniciación educativa. Genéticamente nacemos preparados para aprender y programados para enseñar.
2. Habilidades abiertas versus habilidades cerradas
3. Educación mas instrucción como proceso de formación
4. Perfil del buen profesor. Características del profesor y de los contenidos que debe transmitir.

Seguidamente hemos destacado tres citas que nos han resultado interesantes:
1. “La función de la enseñanza esta tan esencialmente enraizada en la condición humana que resulta obligado admitir que cualquiera puede enseñar”.
2. Quienes asumen que los maestros son algo así como “fracasado” deberían concluir entonces que la sociedad democrática en que vivimos es también un fracaso.
3. Lo segundo, ciertamente no menos relevante, es que no somos los iniciadores de nuestro linaje.

Tras el trabajo en grupo, hemos procedido a la puesta en común con toda la clase.
Cada uno ha expuesto conclusiones a las que ha llegado. Unos afirman que con la lectura de estos textos no han aprendido nada, pues bajo su punto de vista en ellos se exponen ideas bastante obvias. Personalmente yo creo que la lectura de estos textos si que me ha servido en varios aspectos. En primer lugar me ha transmitido diversas ideas sobre la educación que sinceramente no me había planteado y me ha hecho ver que la educación es un proceso mas complejo de lo que realmente creemos, en segundo lugar me ha permitido conocer las opiniones del resto de mis compañeros y por ultimo que para aprender y entender realmente algo, no basta con hacer una lectura SUPERFICIAL de los textos que se nos presenten, sino que hay que profundizar, entender que estamos leyendo, extraer conclusiones. Mediante el mismo procedimiento de lectura y extracción de ideas, cada alumno puede llegar a conclusiones diferentes.

EL VALOR DE EDUCAR

Nos encontramos ante el libro El valor de educar de Savater, F (1996). Publicado por la editorial Barcelona: Ariel. Dedicare los siguientes párrafos ha realizar una breve reseña tanto del prólogo como del capítulo dos de este libro, para finalizar con un comentario y valoración personal.
En su prólogo, Savater denuncia los aspectos negativos, o dicho de otro modo los fallos que podemos encontrar en el modo de educar y enseñar que actualmente se sigue. Nos habla un poco de aquellos aspectos que a lo largo de su libro denunciará. Entre estos podemos encontrar: por supuesto una primera referencia hacia lo maestros como centro de enseñanza, la defensa de la igualdad de la mujer en el mundo de la enseñanza, la necesidad de convencer a los políticos del problema existente, pues bien es sabido que sin el apoyo de los políticos poca cosa se podrá hacer, ya que vivimos en una sociedad “políticamente democrática”, etc.
Anteriormente al comentario personal de su libro, Savater establece la diferencia entre la enseñanza de la España del pasado y la actual. En la primera fueron por ejemplo los republicanos los que intentaron mediante la enseñanza en las escuelas realizar una regeneración social, y debido a que nos encontrábamos bajo el régimen franquista este proyecto fue directamente atacado.
En la actualidad no son valores políticos lo que se inculca, ni se intenta cambiar la sociedad a través de la enseñaza, sino que la escuela es concebida como un campo de batalla para prevenir “inútiles”.
Además en su prólogo Savater denuncia la falta de consideración y de respeto que se tiene hacia los maestros, considerados en muchas ocasiones como fracasados. Pero si estos “fracasados” son los que tienen que educar a los futuros ciudadanos, entonces ¿estos también serán unos fracasados? Esta es una concepción errónea que hay que cambiar. No tenemos que criticar al otro, sino entre todos intentar solucionar un problema del que bajo mi punto de vista todos somos culpables, desde el maestro, hasta el político, pasando por los propios padres de los alumnos.
Para terminar Savater expone cual es el motivo que le impulso a la escritura de este libro, además hace dos observaciones, una sobre el talante con que esta escrito y otra sobre el titulo escogido.
Por una parte el motivo de escritura fue tal y como dice “el ensayo que un sindicato de enseñanza mexicano le solicitó sobre los valores de la educación para uso de sus afiliados”. Por otra parte Savater clasifica su libro de optimista, y en cuanto al titulo decir que refleja la preocupación de Savater “por la crisis actual de la educación”.
Durante el capítulo dos Savater defiende la necesidad de un proceso formativo hereditario, pues asegura que “para ser hombre no basta con nacer, sino hay también que aprender, la genética nos predispone a llegar a ser humanos pero solo por medio de la educación y la convivencia social conseguimos efectivamente serlo”. El ser humano no es único vive en sociedad y además es iniciador de su linaje (relación con el tiempo). A lo largo de este capitulo Savater aborda y explica estos dos conceptos, Sociedad y tiempo: Se tiene una concepción generalizada de que cualquiera puede enseñar cualquier cosa, los niños enseñan a los adultos las nuevas tecnologías, los ancianos enseñan a los niños costumbre tradicional, etc. En la sociedad primitiva era el mayor, el de mayor experiencia el que formaba al joven. Se tiene la concepción de que “cualquiera no puede enseñar cualquier cosa” cada uno es apto para enseñar y moverse en un determinado campo, ciencias, letras, modos de comportamiento…pero separar la educación de la instrucción, es tal y como defiende Savater, indeseable e imposible, ya que no se puede educar sin instruir ni viceversa.
Dice también que existen habilidades de dos tipos, habilidades abiertas (poesía, arte…) y habilidades cerradas (leer, escribir, matemáticas…). Sin las cerradas no se pueden dar las abiertas. Antiguamente se daba mas importancia a la formación del alma y el cultivo de los valores morales y patrióticos, que al conocimiento de teorías científicas.
Con el paso del tiempo esta concepción ha ido cambiando primero se concebía la igualdad entre ambos conocimientos y con forme nos acercamos a la actualidad podemos observar como lo científico ha ido superando a lo moral.
Pero, existe una capacidad abierta, la propia habilidad de aprender, que se sitúa por encima de todas las demás habilidades tanto cerradas como abiertas, y sin la cual estas no pueden llevarse a acabo “ENSEÑAR A APRENDER”, es el primer tema que debe abordarse para que todo lo demás funcione. Pero y para finalizar el resumen de este capitulo, no hay que olvidarse de que hay algo mucho mas importante que el aprendizaje de todas esas habilidades abiertas y cerradas, que al final derivan en multitud de asignaturas impartidas en la escuela. Habló de la formación de la personalidad del niño/a, de la existencia de un “currículo oculto”. Savater defiende la necesidad de propuesta de modelos de autoestima a los educandos como resultado englobador de todo su aprendizaje.
Personalmente, creo que hay que enseñar algo más que meras actividades cerradas, algo que sirva a los alumnos a ser mejores ciudadanos y a mejorar la sociedad en la cual vivimos. Claro que para ello se deberían abordar temas políticos y esto supondría un problema ya que cada maestro intentaría inculcar a sus alumnos sus creencias. Al final lo único que se enseña en la escuela y por mucho que nos empeñemos en decir lo contrario son habilidades cerradas, el niño termina adquiriendo las habilidades que el profesor le inculca o trata de inculcar. Para terminar con los problemas que Savater defiende en su libro, primeramente creo que hay que concienciar a la gente de que hay un problema y de que la enseñanza es un tema más importante de lo que muchos creen, pues estamos hablando no solo de la educación de gente, sino de aquellos que en un futuro serán los encargados de sacar el mundo adelante.

IDEAS CLAVE: Maestras, maestros/as fracasados, necesidad de convencer a los políticos, crisis actual de la educación, modelo educativo tradicional, optimista, valor de Educar, para ser hombre no basta con nacer, sino hay también que aprender, sociedad, no somos únicos, el tiempo, habilidades cerradas y abiertas, currículo oculto, personalidad, enseñar a aprender, escuela y calle